Facebook Biblioteca UABC Plataforma Blackboard Qué hacer cimarrón Correo Institucional Gaceta Universitaria UABC
English Español

PROGRAMA

AMIGO

Programa Amigo

Encuéntranos en nuestras Redes Sociales

Facebook (Programa Amigo): 
Instagram (programa.amigo): 

¿Qué es el Programa Amigo?

Programa Amigo es un organismo fundado desde 1991 en la Facultad de Medicina Mexicali de la Universidad Autónoma de Baja California.

Han sido más de veinticinco años desde que la Universidad a través de Programa Amigo asumió la responsabilidad de realizar su tarea principal de educación para la prevención en la comunidad de Mexicali y quizá del estado.

Este programa universitario se ha enfocado en uno de los tres principales problemas de salud pública del estado, la infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) principalmente en la ciudad de Mexicali y sus alrededores.

Actualmente Programa Amigo ofrece consulta de atención médica y psicológica además de educación para tratamiento médico y adherencia. Aunado a esto el Programa Amigo alcanza cerca de dos mil personas en pláticas realizadas dentro y fuera de la facultad.


¿Cuál es la misión del Programa Amigo?

Generar formas de vida sana, proponiendo cambios de conducta y actitud ante el VIH y la sexualidad que favorezcan a la promoción de la salud.


Objetivos específicos del Programa Amigo

El egresado del programa educativo de Médico de la UABC deberá ejercer dentro del ámbito del sector salud las siguientes competencias:

  1. Reforzar la educación sexual de la población en diversos niveles de educación: básica, media, superior, trabajadores de la educación y salud.

  2. Incrementar la cobertura a las asociaciones educativas y de capacitación en la población en general y grupos específicos con prácticas de riesgo, utilizando diversos canales de comunicación con objeto de mejorar conocimientos sobre transmisión del VIH y medidas preventivas.

  3. Favorecer acciones educativas con el objetivo de modificar actitudes y prácticas de riesgo de transmisión del VIH y medidas preventivas y sensibilizar, a través de la información proporcionada en pláticas de prevención, sobre la necesidad de practicarse pruebas de detección a partir de los beneficios expuestos.

  4. Reforzar las acciones de educación sobre transmisión peri-natal en la población general haciendo énfasis en mujeres y sus parejas sexuales.

  5. Promocionar y reforzar la educación en el área de la sexualidad partiendo de fundamentos que favorezcan la salud y eviten la propagación de graves enfermedades.

  6. Incrementar la cobertura en servicios de detección de la infección por VIH conjuntamente con consejería garantizando la confidencialidad y anonimato.

  7. Apoyar la difusión de información sobre VIH, así como intervención en crisis a través de todos los medios de comunicación y de forma presencial.

Servicios que ofrece el Programa Amigo

  1. Consejería y aclaración de dudas: la persona es atendida por el área médica donde se cuestionará su actividad de riesgo, tiempos e historial médico y recibirá la información requerida de acuerdo a sus necesidades personales. La labor de la consejería es de suma importancia, puesto que es en este momento donde el paciente obtiene información objetiva y siempre adecuada a su necesidad y problema; además que se logra disminuir el impacto del VIH. El procedimiento de la consejería consiste en la explicación detallada del procedimiento del examen de detección de anticuerpos contra el VIH, ayudarlo a que identifique, reconozca, asuma y modifique sus actitudes y actividades que lo ponen en riesgo de infección.

  2. Examen de detección del VIH: la persona es atendida en su solicitud de examinarse y se realiza un trabajo personal y confidencial dentro de un ambiente propicio para la obtención de la confianza del paciente con el consejero (a). La entrega del resultado siempre será de manera personal y por escrito siguiendo el mismo procedimiento. Una vez entregado el resultado y comprendido éste, dependerá del mismo la rutina que se seguirá en lo posterior para su mejor atención.

  3. Atención médica: una vez detectada una persona como portador del VIH es referida al médico. El servicio de atención médica, busca brindar una atención integral para quien consulta este servicio. Este paciente a su vez se refiere cuando lo indique el médico, al servicio de atención psicológica y se mantiene una comunicación estrecha entre ambos servicios.

  4. Atención psicológica: al recibir un resultado positivo al VIH se pueden esperar diversas reacciones las cuales varían de persona a persona. Siendo la detección una de las principales funciones del Programa Amigo se ha podido observar con el paso del tiempo que hay necesidad de ofrecer al cliente diferentes opciones en el servicio integral.

  5. Asesoría legal: en este departamento se reciben personas con situaciones concretas de problemas relacionados directamente con la infección del VIH. Ofrece una adecuada asesoría legal y al mismo tiempo educación en el derecho a la salud. Pretende que la persona misma identifique y defienda sus propios derechos favoreciendo así a una mayor seguridad.

  6. Grupo de desarrollo humano: consiste en un grupo de personas positivos para el VIH, quienes después de un proceso de valoración médica y psicológica ingresan al grupo. Ofreciéndoles información actualizada sobre VIH y otros temas relacionados con la enfermedad que funciona como una escuela para pacientes, sin dejar de lado que dentro del grupo se crean lazos de amistad y convivencia. Partiendo de que una población educada es más empática, el Programa Amigo involucra a los familiares de los pacientes, creando una gran comunidad informada.

  7. Promoción a la salud: esta área diseña e implementa campañas educativas, talleres, platicas y conferencias en conjunto con otras escuelas o empresas que lo soliciten. Dirigido a la comunidad en general, con mensajes de prevención y promoción a la salud a través de la colaboración con múltiples medios de comunicación entre los cuales destacan la radio, televisión, periódico y redes sociales con el fin de difundir a gran escala la información.


Huellas del Programa Amigo

  1. Pláticas en estaciones de Radio.
  2. Participación en programas de Televisión.
  3. Publicación de información en Prensa.
  4. Publicación de artículos en Gaceta Universitaria.
  5. Impartición de conferencias locales, nacionales e internacionales.
  6. Captación cada día de mayor número de personas para realizarse el examen de detección.
  7. Continuo acercamiento con las generaciones jóvenes universitarias.
  8. En las personas que directamente reciben el servicio hemos logrado sensibilización, fomentar formas de vida sana, cambios de conducta y actitud frente el VIH del afectado y su familia.
  9. Desarrollo de banco de estadísticas internas confiable.
  10. Conocimiento y experiencia del comportamiento del fenómeno del VIH en la ciudad.
  11. Capacitación continua a departamentos de psicología de Escuelas y Facultades propias de la Universidad.
  12. Participación activa en diferentes grupos organizados logrando periodicidad y constancia en nuestras participaciones.
  13. Único programa en reducir el nivel de estrés que ha ocasionado el realizarse la prueba de detección del VIH por medio de la consejería.
  14. Reducción del impacto de la información poco objetiva y cierta sobre las vías de la infección a través de la línea telefónica.
  15. A través de la consejería se realiza el examen para ayudar a las personas a desarrollar planes personales de prevención.
  16. Brinda una atención médica integral al paciente que consulta el servicio.
  17. Contribuye a la disminución de las hospitalizaciones y lograr bajar la estancia hospitalaria (hospitalizaciones más cortas).
  18. Disminuye los abandonos de tratamiento, controles médicos, exámenes de diagnóstico, por parte de los pacientes.
  19. Único programa que ofrece una atención individualizada en todo el estado.
  20. Único programa de atención médica con el apoyo de interconsultas.
  21. Adherencia a la consulta psicológica.
  22. Tiene una persona responsabilizada del manejo de las consultas y de las interconsultas a otras especialidades médicas.
  23. Único programa reconocido por el Departamento de Salud pública de California para colaborar en trabajos binacionales.
  24. Participación constante con representaciones de estudiantes en conferencias y cursos nacionales e internacionales.
  25. Participación con resultados de investigaciones realizadas por nuestros estudiantes en diversos congresos nacionales e internacionales.
  26. Realización en conjunto con las escuelas de enfermería, odontología y psicología, simposios para dar información actualizada e ir eliminando los estigmas que seguimos arrastrando.

Información de Contacto

Dr. Enrique Gómez Bastidas
Responsable del Programa Amigo
Facultad de Medicina Mexicali
Edificio E
Calle de los Héroes s/n, Centro Cívico 
Tel. (686) 557-1622 Ext. 45355
Correo: enrique.gomez.bastidas@uabc.edu.mx